México, 13 de agosto 2023. – Los nuevos libros de texto gratuitos diseñados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para el ciclo escolar 2023-2024 han generado polémica a nivel nacional, debido a que contienen errores ortográficos o conceptuales e incluso inexactitudes en fechas históricas. Análisis
Pero más allá de estas equivocaciones, una de las principales preocupaciones tanto de padres de familia como de los docentes es que el contenido de los libros es más avanzado en relación con las capacidades cognitivas de los estudiantes, especialmente en los niños de primer grado que apenas deberían aprender a leer y escribir.
Analizando los cinco libros de texto que forman el programa académico para el primer grado de educación básica, que introducen tareas y proyectos significativamente más avanzados en comparación con los temas abordados en años anteriores.
Libro: Proyectos del Aula Análisis
El enfoque central de este libro se centra en el desarrollo de cuatro campos formativos, destinados a capacitar a los estudiantes para abordar desafíos cotidianos a través de enfoques grupales y colaborativos, por lo que se plantea en repetidas ocasiones el trabajo en comunidad y asambleas.
Este libro parte del supuesto de que los estudiantes que ingresan ya poseen habilidades avanzadas, como la capacidad para llevar a cabo lecturas extensas, escribir y redactar “acuerdos asamblearios”, pues muchos de los proyectos se basan en realizar investigaciones, borradores y ensayos.
Los niños de primer grado deberán elaborar un “cadáver exquisito”, unas manos biónicas y una lámpara de sol, como parte de sus ejercicios de aprendizaje, trabajos que podrían requerir la ayuda de los padres de familia o de Google.
Por otro lado, se plantea la elaboración de un Menú Escolar Saludable. Sin embargo, es importante considerar que estos libros se distribuirán en comunidades rurales, donde las familias pueden enfrentar limitaciones económicas que dificultan la implementación de estas propuestas nutricionales.
Entre sus puntos positivos se destaca que los alumnos aprenderán a conocer los límites de su cuerpo y a reaccionar cuando alguien pretenda tocarlos. Análisis
Libro: Múltiples lenguajes
Su propósito central es cultivar la creatividad y la imaginación de los estudiantes a través de la lectura, la música, la cultura y diversas expresiones artísticas. A pesar de la amplitud de la propuesta del libro, surge la interrogante sobre si los alumnos serán capaces de asimilar este contenido a su temprana edad. Análisis
Entre los primeros temas abordados se encuentra la música, donde los estudiantes se adentrarán en la lectura de partituras musicales, incluso cuando algunos de ellos ingresan al primer grado de primaria sin dominar aún el alfabeto.
El libro también incluye poesía, lecturas y obras de teatro en lenguas indígenas de diferentes estados del país. Además, el temario abarca la presentación de familias homoparentales y matrimonios del mismo sexo, lo que refleja la diversidad en las estructuras familiares.
Entre sus puntos positivos se destaca que es un libro que promueve la imaginación y la creatividad.
Libro: Proyectos Comunitarios
Este es uno de los libros más extensos de primer grado, ya que concentra una amplia gama de proyectos que exponen a los alumnos a diversas realidades del mundo actual y a las problemáticas que enfrentan en su vida cotidiana.
A través de este libro, los estudiantes se adentrarán en proyectos que requieren una metodología de investigación en donde deberán desarrollar habilidades comunicativas avanzadas para realizar entrevistas, mesas de diálogo con autoridades educativas y debates. Además, se volverá a tocar el tema del derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, considerando la situación de las comunidades rurales.
Una parte del temario está diseñada para que los alumnos aprendan a componer canciones, crear coreografías y obras de teatro en español, inglés y lenguas indígenas, a pesar de su corta edad. Además, se explorarán temas de microbiología, como hongos, bacterias y parásitos.
Dentro de los proyectos a desarrollar, se les pedirá crear un café literario con el propósito de fomentar la lectura desde los primeros días del curso. También, se abordará la creación de un museo de emociones, donde los estudiantes aprenderán a canalizar y expresar sus estados emocionales de manera constructiva. Análisis
Entre sus puntos positivos se destaca que promueve la equidad de género, introduce al lenguaje de señas y se empuja a los niños a perder el miedo al público.
Libro: Proyectos Escolares Análisis
Este libro está enfocado en que los alumnos puedan comunicarse adecuadamente con sus compañeros y las personas que los rodean, pero para ello se les plantean esquemas visuales sobre los procesos comunicativos que pudieran ser confusos a estas edades.
Plantea proyectos con los que se busca dar soluciones a problemáticas sociales, a través de campañas e infografías especializadas que deberán contar con un proceso de planificación para su publicación y difusión en el plantel, lo que implica una metodología similar a la que muchas empresas realizan para la difusión de campañas publicitarias.
Aprenderán el proceso comunicativo a partir de diversas lenguas indígenas del centro y sur del país, en donde los maestros deberán conocer la pronunciación correcta de la palabra “Hola”, como mínimo.
Entre los puntos positivos se destaca que el libro fomenta la creatividad e imaginación de los menores al elaborar carteles y materiales visuales.
Libro: Nuestros Saberes
El propósito de este libro es que la educación de primer grado dé un giro inclusivo, al introducir el lenguaje de señas y la escritura Braille para los niños, pero aquí surge el cuestionamiento sobre si el personal docente está debidamente capacitado para impartir estas enseñanzas especializadas.
Se buscará que los alumnos puedan explorar conceptos más allá de lo físico, pues el programa incluye temas avanzados en biología, como el metabolismo y la autorregulación corporal, así como la evolución biológica.
Se abordarán temas relacionados al tema de la actividad económica en el país sobre los sectores primario, secundario, terciario y cuaternario.
Este último libro busca promover una mentalidad igualitaria desde sus primeros pasos en la educación, la resignificación de las cosas y evitar el uso de estereotipos y prejuicios en su interacción con su entorno.
Entre sus puntos positivos se destaca que el libro permite a los niños cuestionar normas tradicionales y construir una perspectiva más inclusiva y diversa.
(Con información de La Verdad)