En una contundente ofensiva contra el cibercrimen, WhatsApp, propiedad de Meta, eliminó 6.8 millones de cuentas fraudulentas durante el primer semestre de 2025. Esta acción se da en un contexto de crecimiento acelerado de las estafas digitales, impulsadas por el uso de inteligencia artificial (IA) que permite a los delincuentes perfeccionar sus engaños con un nivel de sofisticación sin precedentes.
De acuerdo con expertos de la firma de ciberseguridad Kaspersky, los estafadores aprovechan herramientas de IA para automatizar y refinar sus métodos. Por ejemplo, generan mensajes altamente persuasivos que prometen ganancias rápidas, ofrecen empleos falsos, promueven inversiones en criptomonedas de dudosa procedencia o envían avisos fraudulentos de empresas de paquetería.
Además, el modus operandi de estas redes, muchas veces operadas desde el extranjero, sigue un patrón definido. Inicialmente, el contacto se establece en redes sociales, aplicaciones de citas o incluso por SMS. Posteriormente, la conversación se traslada a WhatsApp, donde la confianza de los usuarios juega a favor del engaño.
Con la IA, los mensajes se redactan de forma más convincente, lo que dificulta que las víctimas identifiquen el fraude. Asimismo, la automatización y el uso de cuentas verificadas facilitan la propagación de los ataques. “La confianza que la gente deposita en WhatsApp se convierte en una ventaja para los delincuentes”, advirtió Fabio Assolini, director del Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky para América Latina.
Para seguir leyendo: Universidad Emory impartirá curso sobre Bad Bunny y el reggaetón
Entre los fraudes detectados en las cuentas eliminadas destacan los falsos cobros de paquetería, inversiones ficticias en criptomonedas, invitaciones a juegos fraudulentos, avisos falsos de deudas, campañas falsas de ayuda gubernamental, promesas de ganancias fáciles y procesos de reclutamiento engañosos.
Por ello, los especialistas recomiendan desconfiar de mensajes que soliciten pagos urgentes o prometan beneficios inmediatos. También es fundamental no abrir enlaces de remitentes desconocidos, verificar siempre la legitimidad de la información en canales oficiales, activar la verificación en dos pasos y utilizar soluciones de seguridad confiables. Con estas medidas, los usuarios pueden reducir significativamente el riesgo de caer en estafas que, cada día, se vuelven más elaboradas y difíciles de detectar.
Puedes ser el primero en comentar este post