El Congreso de la Ciudad de México aprobó una reforma al Código Civil que reconoce la custodia compartida de mascotas en caso de divorcio, marcando un precedente legal en el país. La iniciativa, impulsada por la diputada Luisa Fernanda Ledesma Alpízar, incorpora la fracción VII al artículo 267 del Código Civil para el Distrito Federal.
De acuerdo con el dictamen, los animales de compañía son considerados seres sintientes y, por tanto, sujetos de protección en procesos de separación. El texto establece que el convenio de divorcio podrá incluir un plan de cuidados que garantice el bienestar de perros, gatos u otros animales domésticos. Además, la custodia recaerá en la persona que pueda ofrecer un entorno adecuado, seguro y con la disponibilidad de tiempo y recursos suficientes para su atención.
“Estos seres son más que mascotas, son un miembro más de la familia”, subrayó el legislador Royfid Torres González durante la discusión en el pleno. Con esta decisión, la capital del país se convierte en la primera entidad que otorga un marco legal específico para la guardia y custodia de mascotas, similar a lo que ya ocurre con otros integrantes del núcleo familiar.
Para seguir leyendo: Trump propone cumbre con Putin y Zelenski para buscar la paz en Ucrania
Sin embargo, especialistas advierten sobre los riesgos de llevar este reconocimiento al extremo. Raúl Valadez Azúa, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, señaló que tratar a un perro como si fuera humano rompe con una interacción natural de miles de años y puede afectar su comportamiento y capacidad de relacionarse con otros de su especie.
En la misma línea, Diana Merino Lima, médica veterinaria zootecnista de la FES Cuautitlán, recalcó que la excesiva humanización de los animales les resta independencia y puede derivar en problemas de salud. Forzarlos a acompañar a sus dueños en lugares como centros comerciales o restaurantes, advirtió, genera altos niveles de estrés y afecta su bienestar general.
Así, mientras la reforma abre un camino hacia la protección jurídica de los animales de compañía, también plantea el reto de equilibrar el cuidado responsable con el respeto a la naturaleza propia de cada especie.
Puedes ser el primero en comentar este post