México, 13 de agosto 2023. – El enfoque de los nuevos libros de texto gratuito diseñados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para el ciclo escolar 2023-2024 busca que los alumnos y alumnas trabajen en torno a proyectos que pongan a prueba diversos campos cognitivos. Pero, al igual que en los libros de primer grado, los estudiantes se entregarán a retos avanzados a sus capacidades y conocimientos. Analizando
En su segundo año de primaria, los estudiantes deben continuar trabajando en el fortalecimiento de sus habilidades de lectura, escritura y coordinación motriz, pero con la introducción de estos nuevos materiales de estudio, las próximas generaciones deberán explorar variados métodos científicos para alcanzar los objetivos propuestos en las actividades.
Analizando los cinco libros de texto que forman el programa académico para el segundo grado de educación básica, que introducen tareas y proyectos significativamente más avanzados en comparación con los temas abordados en años anteriores.
Libro: Proyectos Comunitarios Analizando
Es un libro que obligará a niños de segundo a explotar su creatividad y a integrarse más con sus compañeros, a través de juegos y dinámicas que los harán trabajar en equipo. Analizando
Las actividades, sin embargo, requieren de habilidades cognitivas y de lectoescritura más avanzadas para su rango de edad. Les pide, por ejemplo, realizar entrevistas y elaborar guiones y borradores, así como y difundir los resultados a través de trípticos, carteles y dípticos.
Para niños que recién están dominando la escritura, la lectura y el conocimiento del alfabeto, esto podría resultar confuso o complicado.
Algo que ha provocado polémica y rechazo en algunas partes del país es que se aborda el tema de la igualdad de género, así como los estereotipos y roles de hombres y mujeres. En el libro se habla con naturalidad que ambos géneros son iguales en capacidades.
Entre los puntos positivos se destacan los juegos, necesarios para niños de su edad, y que se abordan temas relevantes, como el reciclaje, el respeto a la diversidad, la integración y el uso de la lógica para resolver problemas.
Libro: Múltiples Lenguajes
Este libro parece tener la intención de proporcionar a los estudiantes una visión equilibrada y diversa de temas culturales, históricos y sociales.
Empieza con un compromiso con la igualdad de género, al incluir textos como “Iguales, pero diferentes”. Esto podría ser importante para fomentar una mentalidad de equidad y respeto desde una edad temprana. Analizando
Sin embargo, en esta búsqueda por la igualdad, el libro no termina de cumplir el objetivo, al enfocarse más en el papel de las mujeres. La presencia de lecturas como “Deportistas mexicanas destacadas”, “Úrsula en las estrellas” y “Día Internacional de la Niña” muestra una intención de resaltar los logros y la influencia de las mujeres mexicanas en diversos campos, incluyendo la ciencia y el deporte.
Aunque el libro busca ser inclusivo y diverso, la crítica de que se centra en temas específicos del centro del país es relevante. Una visión centralista podría limitar la representación y comprensión de las realidades y culturas de otras regiones, como el norte de México. Por ejemplo, habla de comer chapulines, jumiles, hormigas, chicatanas o gusanos de maguey, algo que en otras regiones ni siquiera estaría considerado como parte de la dieta.
También se enfoca en costumbres populares propias del centro, como el árbol de la vida, el uso de papel picado en celebraciones o la crianza de perros xoloitzcuintles.
Como un punto positivo, el libro estimula la imaginación y el conocimiento, al incluir temas como piratas, bioluminiscencia y géneros teatrales. Ofrecer una amplia gama de temas puede contribuir a despertar la curiosidad de los estudiantes y motivarlos a explorar más allá de lo básico.
Libro: Nuestros Saberes Analizando
El libro presenta puntos positivos y características que podrían beneficiar a los estudiantes en su desarrollo educativo. Sin embargo, el contenido del libro requerirá que los niños posean niveles cognitivos relativamente altos para comprender y asimilar completamente la información.
En sus primeras páginas se enfoca en despertar el interés por las manifestaciones culturales y los procesos creativos, lo que podría fomentar en ellos la curiosidad y el pensamiento crítico, alentándolos a explorar diferentes aspectos de la cultura y la creatividad.
El libro pone énfasis en la escritura correcta, incluyendo el uso adecuado de puntuación, mayúsculas y minúsculas. Esto es fundamental para el desarrollo de habilidades comunicativas efectivas, que son esenciales en la educación y la vida cotidiana.
Ofrece una amplia gama de temas y actividades, desde conceptos lingüísticos hasta habilidades matemáticas y científicas, lo que podría ayudarles a desarrollar un conjunto diverso de habilidades y conocimientos. También fomenta la argumentación y el pensamiento crítico, lo que implica identificar tesis, ideas complementarias e ideas finales, a fin de expresar opiniones fundamentadas. Analizando
Conceptos como el método científico, la democracia participativa y ciertos aspectos anatómicos, como la sexualidad, podrían requerir una capacidad cognitiva más desarrollada para ser comprendidos plenamente. Algunos de los temas podrían ser complicados para el rango de edad previsto, así que será necesario un mayor apoyo y orientación por parte de maestros y familias.
De manera positiva, el libro promociona los derechos humanos desde temprana edad e incentiva hábitos saludables y la resolución de conflictos de manera constructiva, formando individuos responsables y empáticos.
Libro: Proyectos del Aula
El eje central de este libro se basa en que los alumnos puedan desarrollar sus capacidades para percibir su entorno y a sí mismos, conocer qué los hace únicos, tomando en cuenta las cosas que más les gustan o la que nos les gustan, para comparar los gustos de sus demás compañeros y fomentar la convivencia saludable.
Como parte de la percepción de su entorno, deberán implementar métodos científicos para aprender el funcionamiento de diversas herramientas, a través de investigaciones minuciosas que deberán realizar dentro de la escuela y desde sus hogares.
Parte de los primeros temas que se abordan es el tema de las pandemias, en donde los alumnos realizan ensayos y propuestas para prevenirlas. Como este capítulo, muchos otros requerirán de investigaciones en las bibliotecas de las escuelas, cuando muchas de ellas no cuentan con material o un edificio destinado a este fin.
Algunos de los ejercicios requerirán de habilidades avanzadas de redacción para elaborar caligramas, antologías, canciones en español y lenguas indígenas. También deberán realizar programas de planificación para la difusión de información a través de dípticos, carteles e infografías.
A través del diálogo entre el personaje de Akinyemi y Tess, los alumnos abordarán el tema de las familias diversas. En este capítulo además conocerán las características entre una familia nuclear, biparental, extensa, adoptiva, monoparental y reconstruida.
También deberán crear su propio plan alimenticio desde cero, tomando en cuenta su estatura y peso, para posteriormente crear vasos medidores de desayunos y refrigerios con comida saludable. El reto en este capítulo, será adaptar el plan alimenticio tomando en cuenta los recursos en casa.
Entre los puntos positivos se destaca que se abordarán temas como la violencia física, los tipos de acoso y situaciones de riesgo a las que se puedan exponer los menores.
Libro: Proyectos Escolares
Se centra en actividades que demandan un trabajo en equipo, exigiendo una coordinación efectiva entre los alumnos para alcanzar los objetivos. Entre estas actividades se incluye un torneo deportivo interno exclusivo para el salón, además del desarrollo de obras teatrales.
Gran parte de las actividades en este libro requiere una observación prolongada y la redacción descriptiva de diversos escenarios, tanto en el interior como en el exterior del plantel educativo. Esto implica la realización de entrevistas, ensayos, carteles, maquetas y croquis. Sin embargo, este enfoque podría resultar abrumador para los alumnos, dificultando la comprensión de la actividad.
En varias ocasiones, será necesario que un adulto supervise las actividades, ya que muchas implican la manipulación de materiales complicados de cortar. Un ejemplo de esto es el proyecto del “compactador de PET”, que requiere el uso de atornilladores, martillos e incluso herramientas para cortar madera.
Otro proyecto destacado en el temario es la creación de un “panal de abejas”, donde los estudiantes construirán un panal a partir de rollos de cartón.
El libro también aborda temas como el acoso escolar, la violencia y las situaciones de riesgo. Este apartado busca que los alumnos desarrollen la capacidad de identificar si sus compañeros son víctimas de estos comportamientos, promoviendo un entorno escolar seguro y respetuoso.