En conmemoración del Día Mundial del Síndrome de Down 2024, se hace un llamamiento global para erradicar los estereotipos que afectan a las personas con síndrome de Down y discapacidad intelectual. Estos estereotipos, lamentablemente, a menudo conducen a un trato discriminatorio, subestimación y exclusión de estas personas en la sociedad.
Es fundamental comprender que el síndrome de Down no define a una persona en su totalidad, y que cada individuo merece ser tratado con dignidad y respeto, independientemente de sus capacidades o características físicas.
Los estereotipos pueden llevar a tratar a las personas con esta condición como si fueran niños, lo que resulta en una infravaloración de sus habilidades y potencial. Esta actitud puede limitar sus oportunidades de desarrollo y participación plena en la sociedad.
Además, los estereotipos pueden exponer a las personas con síndrome de Down a situaciones de maltrato o incluso abuso, lo que es inaceptable en cualquier circunstancia. Es vital que se reconozca su autonomía y se les brinde el apoyo necesario para que puedan vivir vidas plenas y seguras.
En México aproximadamente en 1 de cada 691 nacimientos y la mayor recurrencia de nacimientos con este síndrome se da en mujeres que se embarazan después de los 35 años de edad.
Es la causa genética más común de discapacidad intelectual en todo el mundo. Las principales alteraciones en el desarrollo de las personas con síndrome de Down se presentan en las áreas cognitiva (desarrollo intelectual y aprendizaje) y motora (en los primeros años).
En este Día Mundial del Síndrome de Down, es crucial que todos nos unamos en la lucha contra los estereotipos y promovamos la inclusión real y efectiva de las personas con este síndrome en todos los aspectos de la vida.