Cancún.- La situación de las adicciones entre la juventud de Benito Juárez mantiene una tendencia preocupante, de acuerdo con los datos generados por el Instituto Municipal Contra las Adicciones (IMCA), que este año ha intensificado su estrategia de intervención temprana ante la creciente presencia de consumo de sustancias y problemas emocionales asociados.
El organismo reportó que más de 30 mil jóvenes han sido sensibilizados sobre los riesgos y consecuencias de las adicciones mediante el programa de realidad virtual “De 0 a 100”, herramienta que permite simular escenarios de riesgo y reforzar la toma de decisiones.
La cifra representa cerca del 30 por ciento de la meta, con la que se busca alcanzar a más de 105 mil participantes antes de febrero de 2026, fecha en la que concluirá la campaña.
El director del IMCA, Alberto Ortuño Báez, explicó que el programa ha mostrado un avance acelerado. Durante su primer mes de ejecución, duplicó la cobertura lograda en 2024, cuando en dos meses y medio solo se atendió a 16 mil jóvenes.
Como parte del plan, brigadas del instituto visitan diariamente escuelas públicas y privadas, desde nivel secundaria hasta universidad, donde se atiende a estudiantes a partir de los 12 o 13 años, dijo que la estrategia no solo busca sensibilizar, sino también detectar de manera temprana los factores de riesgo, ya que la información recopilada se convierte en un insumo clave para la toma de decisiones en materia de seguridad y salud pública.
“Al terminar las mediciones tenemos los números, tenemos los mapas de calor para reafirmar lo que ya tiene el municipio y empatar con Seguridad Pública para redirigir acciones”, explicó.
Abundó que los resultados más recientes revelan una radiografía alarmante del estado emocional y conductual de la juventud cancunense y recordó que durante 2024 se detectaron altos índices de depresión, ansiedad y rezago emocional derivado de los efectos pospandemia, a ello se suman problemáticas como embarazo adolescente y distintos tipos de violencia presentes en los entornos escolares y familiares.
En materia de adicciones, los datos confirman que el alcohol continúa como la sustancia más consumida, seguido por el tabaco, entre las drogas ilegales, la marihuana destaca como la principal droga de inicio, mientras que el cristal mantiene una presencia particularmente preocupante por su alta capacidad de generar dependencia y deterioro neurológico.
Las estadísticas también muestran un incremento en adicciones conductuales, como la neurosis y la codependencia, que están afectando cada vez más a adolescentes y adultos jóvenes.
Alberro Ortuño, subrayó que el incremento de casos y la complejidad de los factores asociados demuestra la necesidad de reforzar los programas de prevención, pues el consumo de sustancias se combina cada vez más con deterioro emocional, violencia y entornos familiares fracturados, lo que eleva el nivel de riesgo para miles de jóvenes del municipio.








Puedes ser el primero en comentar este post