Chetumal, Cancún, 24 de agosto 2024. – A pesar de que la inflación en México mostró un retroceso a nivel nacional durante la primera quincena de agosto, las ciudades de Cancún y Chetumal, en Quintana Roo, registraron un aumento en los precios de la canasta básica, situándose entre las localidades con mayor alza inflacionaria en el país.
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la inflación en México alcanzó un 5.16% a tasa anual en la primera mitad de agosto, una cifra inferior a la registrada en la segunda quincena de julio y por debajo de las expectativas de los especialistas. A nivel nacional, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un descenso de 0.03% respecto al periodo anterior, la tasa más baja desde 2019 para este mismo periodo.
Sin embargo, en contraste con esta tendencia nacional, Cancún y Chetumal reportaron un incremento en sus índices de inflación, del 0.44% y 0.22% respectivamente, colocándose en la tercera y sexta posición entre las ciudades con mayor inflación en el país.
Este incremento en los precios se atribuye principalmente al alza en productos y servicios como la gasolina de bajo octanaje, electricidad, huevo, detergentes, calabacita y limón, que tuvieron un impacto en la economía local de ambas ciudades.
Con estos resultados, el Inegi coloca a Quintana Roo como la segunda entidad del país con mayor variación inflacionaria al alza, sólo por debajo de Tamaulipas. Chiapas, Querétaro y Nuevo León son otras entidades donde adquirir la canasta básica fue más caro en la primera quincena de agosto.
¿Por qué la canasta básica bajó a nivel nacional?
A nivel nacional, se registró una disminución en los precios de productos agropecuarios y energéticos, como chayote, transporte aéreo, tomate verde y gas doméstico LP, que contribuyeron a la reducción de la inflación.

Para obtener los datos inflacionarios de cada región del país, el Inegi evalúa los precios de 176 productos y servicios que conforman el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo y que están contenidos en la canasta alimentaria y no alimentaria del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
A partir de la primera quincena de agosto de 2024, el INPC se mide con una canasta y estructura de ponderación actualizadas, de acuerdo con los nuevos patrones de gasto de los hogares mexicanos, identificados por la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Estacional, levantada a lo largo del año 2022, informó el Inegi.