Mark Zuckerberg, cofundador de Facebook (hoy Meta Platforms), defendió este lunes ante un tribunal federal que las adquisiciones de Instagram y WhatsApp no respondieron a una intención monopólica, sino que fortalecieron la competencia y mejoraron las plataformas. Esta declaración se dio en el primer día del juicio antimonopolio que podría obligar a Meta a desprenderse de ambas aplicaciones.
Durante la jornada, los fiscales federales reconstruyeron el ascenso de Facebook desde su fundación en 2004, enfocándose en las decisiones estratégicas que llevaron a la compra de Instagram en 2012 y WhatsApp en 2014. El argumento central de la acusación es que Meta utilizó estas adquisiciones para eliminar rivales potenciales y consolidar su dominio en el mercado de redes sociales.
Uno de los puntos más sensibles fue la presentación de correos electrónicos donde Zuckerberg mostraba preocupación por el rápido crecimiento de Instagram. En uno de ellos, el empresario advertía que la aplicación para compartir fotografías estaba superando a Facebook en volumen de imágenes publicadas.
“Estoy preocupado de que estamos muy por detrás”, escribió Zuckerberg en uno de los correos recuperados por la fiscalía, en referencia al poco éxito de su proyecto alternativo, Facebook Camera.
En otro mensaje, Zuckerberg parecía sugerir que comprar Instagram permitiría a Facebook evitar reacciones negativas del público por eliminar a un competidor, manteniéndolo activo pero sin potenciarlo demasiado.
Para seguir leyendo: Sheinbaum descarta ruptura con AMLO y acusa a la derecha de intentar debilitar a la 4T
Durante el interrogatorio, sin embargo, el empresario negó que se haya intentado frenar el crecimiento de Instagram tras su adquisición. Sostuvo que Meta invirtió en el desarrollo de la plataforma, lo cual incrementó significativamente su número de usuarios y capacidades técnicas.
Los abogados de Meta defendieron las compras, alegando que fueron legales, revisadas por reguladores en su momento, y que resultaron en “eficiencias extraordinarias” para los consumidores. También rechazaron que Meta sea un monopolio, argumentando que el ecosistema digital ha cambiado sustancialmente desde entonces.
Zuckerberg explicó además que la naturaleza de Facebook ha evolucionado: dejó de ser un espacio centrado exclusivamente en las conexiones personales para convertirse en una plataforma de descubrimiento de contenido y noticias a escala global.
El juicio continuará este martes, cuando se espera que el testimonio del fundador de Meta se centre de lleno en los detalles de las adquisiciones de Instagram y WhatsApp, que podrían marcar un precedente importante para la regulación de gigantes tecnológicos en Estados Unidos.
Puedes ser el primero en comentar este post